Poca gente recuerda, quizá, lo que es una locha: una moneda de doce céntimos y medio con la que contábamos los venezolanos. Un bolívar tenía 8 lochas. En mi infancia existía el llamado “pan de a locha”. Imagínense como sería la ausencia de inflación en aquellos tiempos, que ese pan continuó llamándose así durante aaaños. En los tiempos que corren tendíamos que cambiarle el nombre al pan cada media hora, pero el gobierno resolvió el problema de raíz eliminando el pan.
La pregunta de las 64 mil lochas, era la pregunta final de un programa de televisión conducido por Nestor Luis Negrón y Cecilia Martínez, la chica que bailó con Gardel cuando éste vino a Caracas a cantar. El programa se trasmitía -para variar- por Radio Caracas Televisión, canal pionero de la televisión venezolana y una de las víctimas del huracán revolucionario que nos azota. En esta suerte de antepasado del Concurso Millonario, la respuesta correcta de la última pregunta proporcionaba al participante 64 mil lochas, es decir 8000 bolívares. Eso que al lector de hoy le puede parecer una insignificancia, a un venezolano de finales de los años 50, podía resolverle la vida. La dificultad de la pregunta y la popularidad del programa hizo que la expresión: “la pregunta de las 64 mil luchas”, pasara a ser en el habla común venezolana sinónimo de un interrogante difícil de resolver.
La periodista Lucía Newman de Al Jazeera acaba de formular la pregunta de las 64 mil lochas: “¿en que ha gastado Venezuela 1,5 billones de dólares que recibió el país por ingresos petroleros?” Esa es la pregunta que muchos venezolanos nos formulamos y cuya respuesta, en el fondo, conocemos: están en Andorra, en la banca Suiza, en aviones privados, en mansiones lujosas, en haciendas, en paraísos fiscales a nombre de los líderes de la revolución o sus testaferros, en compra de conciencias, de países y hasta en caballos, de paso.
También están en los miles de millones que por concepto de dólares preferenciales se repartieron todos los vivos de siempre, del gobierno y de la oposición (aquellos que decían mi corazón es escuálido y mi bolsillo chavista, los célebres bolichicos) en negociados de extraordinaria rentabilidad. También están en los viajes financiados por el gobierno nacional y que hicieron de Venezuela el único país en el que el viajar, lejos de producir gastos, producía ganancia, era un magnífico negocio.
En Venezuela toda situación caótica genera un negocio que se nutre del caos. Por eso revertir esta tragedia es demasiado costoso: hay mucho dinero de por medio. Organizar el país y adecentarlo, significaría para muchos dejar de percibir ganancias millonarias, lo que resulta innegociable, entre otras cosas porque desnudaría los delitos que detrás de ellas se esconden.
En Venezuela se ha perpetrado (y perpetuado) el defalco a una nación más grande de toda la historia universal. Nunca durante tan corto tiempo se robó tanto en ninguna parte del planeta y en ningún momento de a historia. Esto se suma a los perniciosos récords que ya el país detenta. Por ello responder a la pregunta de la señora Neuman -en un país que la gente come de la basura y no tiene salud, medicinas ni educación- señalando que ese dinero fue dirigido a la inversión social, es de un cinismo intergaláctico. A la única inversión que esa extraordinaria suma de dinero, inédita en nuestra historia, fue a parar es a la inversión de valores -pero no en la bolsa, sino a costa de los bolsas-, es decir a la destruccion moral de Venezuela. Esa es la respuesta correcta, Mrs. Newman.
AYER:
“En mis años de presidiario, en la celda 222, en los años 60, sacábamos la cuenta de que Venezuela era el país más robado de América Latina y que quizás tendría que tener un producto per cápita similar a Francia”, subrayó José (PEPE) Mujica, quien agregó que Venezuela fue un país saqueado.»
HOY:
«La periodista Lucía Newman de Al Jazeera acaba de formular la pregunta de las 64 mil lochas: “¿en que ha gastado Venezuela 1,5 billones de dólares que recibió el país por ingresos petroleros?”
MAÑANA:
La periodista Lucy Newman, nieta de la periodista de Al Jazeera Lucía Newman, acaba de formular la pregunta de las 64 mil lochas: “¿en que ha gastado Venezuela «sopotocientos y dele» millardos de billones de dólares que recibió el país por ingresos petroleros, por ingresos de gas, de diamante, de oro, de coltán, de aluminio de…?”
Bien dice Ud. «del gobierno y de la oposición», y la historia dice que el primer presidente corrupto que tuvo este país fue José Antonio Paez, simplemente porque fue el primer presidente de Venezuela; Lo demás es historia mal enseñada por falta de educación.
Estimado Laureano, en efecto en tal entreñable época se hablaba de la locha y de la ñapa (2 caramelos) que entregaban en la Bodega. Hoy en día, 1 Bolívar ni da para ñapa, ni es nada, porque de una vez le rasparon 3 ceros. Al pedir un precio dicen 100 para significar 100.000 y en el Banco han reducido el efectivo a 10 (10.000) diarios que son como 2 cafes grandes. Venezuela la tierra de lo posible (O de los imposibles?)
El conductor no era Néstor Negrón sino Efrain de la Cerda
P.D. Quién puede calcular cuántas lochas son 1,5 billones de dólares?
Acertado como siempre, yo conocí el centavo (5 céntimos), la locha, (2 1/2 centavos); el medio (5 centavos-0,25 céntimos ó 2 lochas), el real (10 centavos-50 céntimos), el bolívar (20 centavos-100 céntimos) la peseta (2 bolívares) y el fuerte (Bs. 5), a excepción del centavo y la locha, las otras monedas eran de plata 925; y por supuesto comí el pan de a locha y supe el valor del dinero, En 1975 compré mi casa (modesta) en Bs. 150.000,oo (la pagué en 15 años) y en 1981 compré mi Malibú regulado c/aire acondicionado e importado en Bs. 41.000,oo (que aún conservo), y hasta el año 1998 que yo recuerde, se podía equipar el hogar a crédito, amén de educar a los hijos, etc.. Ahora parodiando a nuestro extinto Presidente CAP, no se puede hacer «…ni lo uno, ni lo otro…» puesto que no hay ni para comer, porque el robo y la destrucción que han cometido no tiene parangón en la historia nuestra y mundial.
Se le cayo la cedula don laureano…
Conoci la locha negra de chamito… Me parece, si los recuetdos no me enganan, que era negra no por ser acunada asi, sino por el sucio que se incrustaba entre sus relieves… Si la limpiabas brillaba como el sol… Y ahora que me hace recordarla, era asi porque seguramente fue la moneda de mas circulacion del venezolano de a pie, del pobre, del campesino, del trabajador.
Pero soy un hijo de la inflacion… Maneje mas el medio y el real. Recuerdo todavia el asombro de papa cuando aumentaron la caja de astor rojo a real y medio…
…¡Maravilloso ingenio, Laureano! Y muy divertido. Lastima que sea para expresar -una vez más- nuestra gran tragedia: los inmensos ingresos que nuestro país ha tenido en vano.
¿Saldremos algún día de esta pesadilla?
Felicitaciones, nuevamente.
Para nadie es un secreto que el malefico Chavez le regalo Venezuela a Fidel y la herencia dep intruso dictadorcito acrual continua haciendo lo mismo de su lider
Cuando uno compraba un Bolívar de pan (de a locha), te daban (10), dos de ñapa. Igual el cartón de cigarros (12) por (10) Bs. Dos de ñapa. Lido, Fortuna etc. podías incluso comprar un medio (5), un real (10) etc. Qué tiempos aquellos señores.
El programa del Sr. Negron de las (64.000) lochas, creo que se llamaba así, y paralelamente tenía otro que se llamaba monte sus cauchos Good Year y eran cinco preguntas ( 5) cauchos, Ambos tipo concurso millonario con bastante dificultad al ir avanzando.
En este tiempo tan masacrado,donde ni nuestras vida vale una locha,quien se atrevería a responder.
“¿en que ha gastado Venezuela 1,5 billones de dólares que recibió el país por ingresos petroleros?” La respuesta Laureano está muy bien contestada por ti y concisamente documentada. Muchas gracias.
Como siempre tus escritos producen muchas otras reflexiones.
La Interrogación, pregunta retórica o erotema consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya inclusa. Se esgrime para aseverar con mayor énfasis una idea o sentimiento.
¿Por qué en Venezuela hacemos tantas preguntas retóricas? las hacemos, porque, entre otras cosas tenemos:
Agotamiento emocional disminución y pérdida de recursos emocionales, Los individuos se han vuelto menos sensible con las demás personas y muy rígido y duro consigo mismo.
Se ha deshumanizado y ha desarrollado actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia las otras personas.
Presenta falta de realización propia, con predisposiciones a evaluar su propia vida de forma negativa, se siente carente el mismo(a) de su autovalor y por eso presenta baja autoestima.
Presenta muchos síntomas físicos de estrés, hambre, cansancio, aburrimiento (carencia de oportunidades para su descanso y esparcimiento) y malestar general.
Respuestas cambiantes individuales o colectivas.
Cuando decimos SALUD, nos estamos refiriendo a la SALUD INTEGRAL.
La salud integral es un estado de bienestar físico, mental y social, que incluye no sólo la ausencia de enfermedades, sino la capacidad para funcionar y desarrollar el potencial al máximo nivel.
La persona sana:
Experimenta bienestar general
Siente la alegría de vivir
Goza de energía
Se siente útil y competente
Se relaciona bien con los demás
Luce bien
Se hace resistente a las enfermedades
Y aquí va la pregunta retórica: ¿Tenemos salud los venezolanos?
Que gran artículo Laureano. Sin duda este «huracán revolucionario» lo que ha sido es la desgracia mas grande que le puede suceder a un país. Ya dudo si las generaciones que vivimos la Venezuela bonita la volvamos a ver.
Maldita ignorancia.
¡Extraordinario, bravo, bravo, bravo!!!!!!
Se te olvidó la Puya!
Siempre 20 puntos, no tiene padrote nuestro Laureano.
Naci en enero del 1937 es decir tengo 80 años muy bien llevados, puedo hablar de mi ciudad Valencia Edo, Carabobo. Todo lo tratado por Laureano me trajo gratos recuerdos pero quiero agregar que en esta ciudad hasta el año 1946 funcionaron los tranvías eléctricos y el trolleybus.
En el pasaje en los tranvías era una locha y si se tenía que cambiar para otro tranvía que fuera para otra parroquia no se pagaba nada sino que el colector te daba una correspondencia o ticket que perforaba la ruta que tu llevarías. El trolleybus o trolibus el pasaje ere medio. 0,25 cents.se movía por electricidad con cables aereos, en Sao Paulo Brasil aun existen por lo menos en el año 1990 me monté en uno.
La educación en escuelas públicas era excelente, un cuarto grado de esa epoca se puede comparar con un quinto año de bachillerato hoy en día en liceo publico.
Existía el policía escolar al cual enviaban a la casa de cualquier alumno para averiguar por que tenía varios días sin asistir a clases.
Daba gusto comparar las bandas musicales de los colegios La Salle y Don Bosco en los desfiles escolares.
El Hospital Central de Valencia no tenía nada que envidiar a la mejor clínica
Los médicos hacían visitas cuando los llamaban a cualquier hogar por Bs. diez. y recetaban escribiendo una fórmula que preparaban en la farmacia La Torre o Capitolio- Que tiempos aquellos.
Buenos días Laurenao.
Yo siempre me pongo a buscar en Internet, información relacionada con programas que yo veía en mis tiempos de muchacho, y hasta ahora, leyendo este articulo tuyo, consigo algo sobre el programa de las 64000 lochas.
Pero me causo gran impresión algo, yo creí que el conductor del programa fue un Sr. llamado Efrain de la Cerda, y que era por Venevision.
Podrás enviarme alguna referencia para yo poder leer algo mas de este programa….
Gracias.
Jose Ignacio Burgos.
Así lo recuerdo perfectamente. Sufría con el programa porque debía acertar todas las preguntas hasta mi nivel de estudios del momento.
Cierto amigo Laureano, muy cierto, recuerdo aquellos tiempos cuando el 1/2 Litro de leche valía real y cuartillo, y gracias a Dios aún tengo conmigo, como un recuerdo de aquellos años, la loncha, el midió de plata, incluso, hasta un centavo de 1830.
Pero quiero decirte, que en poco tiempo, está situación pasará, la mano poderosa de Dios intervendrá en Venezuela, porque esto que hoy se vive, pronto será resuelto por Dios. Bendiciones para tu vida y para los tuyos. Rec. José Hernandez.
Y es verdad que con real y medio se compraba uno una chiva? Y si la chiva tenía un chivito seguía teniendo mi real y medio?
muy buenos todos los comentarios y aneptotas ,impecables ….mi padre era de 1934 murio el año pasado 84 años ,de Puerto Cabello Caraqueño de corazon ,recuerdo que me conto que cuando niño llegaba el tren y en un vagon venian platanos y lentamente se detenia y un hombre pregonaba 25 platanos por 20 centavos ,un bolivar ,que lamentable y triste todo este presente lleno de forajidos …decia mi padre ,LA PASTORA PUERTA DE CARACAS casa N#12 1945 cuando llego a la capital …….gracias a todos por seguir nutriendo mi educacion ,ojala a los chamos de hoy le dieran unas charlas sobre lo autoctono nuestro que por cierto se perdio hace como unos 20 años
Y el cuartillo? Asi tambien se le decia a la locha.