El catedrático estadounidense de psicología Philip Zimbardo se hizo notorio, entre otras cosas, por un célebre estudio realizado en la Universidad de Stanford en el año 1971.
En los sótanos de la universidad creó una prisión ficticia en la cual 24 estudiantes universitarios voluntarios participarían en un experimento: la mitad de ellos haría el papel de presos y la otra mitad de carceleros. Los roles fueron asignados al azar y el grupo de estudiantes fue seleccionado entre personas comunes y corrientes, vale decir, sin antecedentes de violencia ni de comportamientos sociópatas.
El experimento estaba financiado por el gobierno de los Estados unidos para investigar el origen de los conflictos en los recintos carcelarios. A las 24 horas de haber comenzado, los supuestos carceleros iniciaron diversas formas de torturas psicológicas –se había prohibido expresamente el maltrato físico–, como colocar bolsas de papel a los detenidos en la cabeza, confinarlos desnudos en solitario obligarles a realizar ejercicios extenuantes, a realizar sus necesidades fisiológicas en tobos y a despertarles cuando estaban a punto de conciliar el sueño, entre otras torturas.
El experimento fue concebido para una duración de dos semanas, pero fue suspendido a los seis días porque se escapó de control y había que proteger a los participantes de daños psicológicos y maltratos físicos, que comenzaron a hacerse presentes, pese a la prohibición. Z
imbardo, saca la siguiente conclusión: «Es fácil justificar muchas cosas en un lugar y un momento determinados, donde tus pautas morales se difuminan. Yo mismo me convertí en el ‘superintendente’ de la prisión y llegué a ser indiferente al sufrimiento». Según el catedrático cualquiera puede convertirse en un torturador y perpetrar atrocidades. Esta argumentación se asemeja en algo a la de Hannah Arendt en La banalidad del mal ,cuando concluye que Eichmann no era un monstruo ni la encarnación de la maldad, sino un burócrata, sin un especial odio contra los judíos, que obedecía ordenes un sistema basado en el extermino.
Esto, en mi parecer, lejos de restarle gravedad a la tortura, la hace aún más repudiable y también más temible. Uno preferiría que fuesen monstruos, enfermos mentales los torturadores y resulta que son “gente normal” que es capaz de cometer atrocidades y crímenes de lesa humanidad por su compromiso con un determinado sistema, haciendo de su oficio la maldad y llegar a su casa al final del día, besar a su esposa y jugar tiernamente con sus hijos pequeños. Son personas a las que, como señala Zimbardo en su libro El efecto Lucifer, se les desató el demonio interior.
Y se preguntará el lector: «¿y a cuenta de qué viene todo esto?». Pues simplemente como recordatorio, porque el 14 de octubre pasado falleció, en San Francisco a los 91 años este reputado psicólogo social estadounidense. Descanse en paz.
Artículos anteriores:
- Carta a la diáspora venezolanaQueridos paisanos: Dirigirles un mensaje esperanzador, en estos tiempos, no es un asunto sencillo. Detrás de cada compatriota al que le ha tocado ausentarse de su tierra, de sus afectos… Lee más: Carta a la diáspora venezolana
- Del humor políticoEs un tema recurrente en las reflexiones serias sobre el humorismo evaluar los alcances del humor de corte político. Mucho se ha discutido sobre el tema. Para comenzar, quizá la… Lee más: Del humor político
- Los influencers de DiosSe han reunido en el Vaticano 1200 influencers que tienen como misión propagar la fe mediante las redes sociales. Misioneros digitales, podríamos decir. En los tiempos pretéritos los religiosos que… Lee más: Los influencers de Dios
- Homo Sapiens«Una especie del orden de los primates, perteneciente a la familia de los homínidos», eso es lo que somos. Lo que nos distingue del resto de los animales de la… Lee más: Homo Sapiens
- Lo que nos faltabaEl asteroide 2024 YR4 se acerca a nuestro planeta. Su existencia acaba de ser descubierta en Chile (se están descubriendo muchas cosas en ese país recientemente). Esta revelación ha activado,… Lee más: Lo que nos faltaba
Buenas madrugadas Lic. Laureado (sic) Márquez….cada cabeza es un mundo.
Buenas tardes Lic. Laureado (sic) Márquez, ¡ FELIZ NAVIDAD! disculpe la descortesía de no haberle saludado con un ¡FELIZ NAVIDAD!, se me olvidó que este año La Navidad amaneció de golpe. ¡FELIZ NAVIDAD!