«¡Que no panda el cúnico!» El título de este escrito alude, solamente, a la magistral película de Chaplin. Fue estrenada en los Estados Unidos en 1940.
Aunque para el momento ya se había consolidado el cine sonoro, Chaplin seguía haciendo cine mudo, porque temía que, al hablar un determinado idioma, su personaje perdiera toda su magia.
El gran dictador es la primera película sonora de Chaplin y para ser su debut en el uso de la palabra, fue mucho lo que dijo.
El brillante discurso final se prolonga durante casi cinco minutos en los cuales no hay un solo chiste, sino una profunda reflexión sobre lo que debe ser el destino humano en términos de libertad, tolerancia, progreso y democracia.
La película ofrece una parodia de Adolf Hitler (Hinkel), pero va más allá, aborda el tema de las dictaduras en general, a partir del nazismo y del fascismo, también el antisemitismo imperante en el momento.
Ciertas «similitudes» existían entre el gran maestro del humor y el dictador alemán, el propio Chaplin lo reconoció cuando dijo que usaban el mismo bigote, además de haber nacido el mismo año. «Conozco bien a ese hombre, es capaz de cualquier cosa», dijo.
Como la película se estrenó durante la guerra, al finalizar esta, Chaplin afirmó que, de haber conocido los horrores de los campos de concentración, no hubiese podido rodar su largometraje.
Esto nos lleva a una discusión que siempre es interesante: banaliza el humor las tragedias políticas al usarlas como fuente de parodia e inspiracion o, por el contrario, subraya su crueldad y sus contradicciones para ayudarnos a tomar conciencia de ellas, para combatirlas y sobre todo prevenirlas.
En el caso de El gran dictador, es sin duda lo segundo. Chaplin muestra el patetismo de los dictadores. Lo genial es que, sin denigrar al ser humano, exhibe su desnudez moral, la ridiculez que se esconde detrás de su aparente solemnidad y sus delirios de grandeza, pero sobre todo su inhumanidad.
Al final, toda acción tiene un propósito y es eso lo que cuenta. A dónde conducen las palabras que se pronuncian, qué valores o antivalores defienden y propician, qué consecuencias tienen.
Vale para el humor y para lo que decimos en nuestra vida cotidiana, los medios o las redes. Nada queda en el vació, toda palabra dicha queda resonando por siempre en los corazones a los que llega. Escuchar, en estos tiempos, a personas aupar el legado de Adolfo Hitler, horroriza y asusta.
Una de las cosas que nos enseña el trayecto vital del líder nazi es que hay que temerle a esos «loquitos» de apariencia inofensiva y hasta cómica, dueños de un discurso absurdo que parece que no va a llegar a ningún lado, porque pueden terminar convirtiéndose en los amos de nuestro destino y capitanes de nuestra esclavitud si bajamos la guardia de nuestras defensas espirituales y políticas.
Sus palabras pueden transformarse en desolación y muerte.
La obra de Chaplin perdurará, como testimonio del humor puesto al servicio de la justicia, la democracia y la libertad, para desenmascarar a esos «loquitos» capaces de cualquier cosa y para recordarnos, desde el humor, que no debemos conjurar demonios, porque el Diablo siempre destruye, incluso a quien le sirve.
Artículos anteriores:
- Homo Sapiens«Una especie del orden de los primates, perteneciente a la familia de los homínidos», eso es lo que somos. Lo que nos distingue del resto de los animales de la creación es nuestra… Lee más: Homo Sapiens
- Lo que nos faltabaEl asteroide 2024 YR4 se acerca a nuestro planeta. Su existencia acaba de ser descubierta en Chile (se están descubriendo muchas cosas en ese país recientemente). Esta revelación ha activado, por primera vez,… Lee más: Lo que nos faltaba
- El Tren de AraguaCuando uno como aragüeño, aunque sea «reencauchao», escucha al presidente de la potencia más poderosa del planeta tierra nombrar con inocultable dejo gringo en la pronunciación al Tren de Aragua, le entra a uno un no sé qué, una mezcla rarísima de orgullo nacional con vergüenza patriótica.
- Balada del preso insomneEsta madrugada del día de Nochebuena me venció el insomnio y no pude dejar de pensar en los miles de compatriotas que, recluidos en injusta prisión, pasarán la noche de este día en el encierro, fuera del hogar
- SájarovSu nombre completo era Andréi Dimítrevich Sájarov, o si lo prefieren Андре́й Дми́триевич Са́харов, nacido en Moscú en 1921. Además de ser un eminente físico, fue un distinguido defensor de los derechos humanos…. Lee más: Sájarov
Siempre brillante Laureano
Gracias !!!
Siempre he leido desde hace sesenta y tres años el periodico El Universal, pero ul,timmente y supongo que debido al acto vandalico judicial cometido contra El Nacional al igual de otros medios he perdido el interes Hoy lei un reportaje firmado por Carlos r Hernandez que parece escrito por el tristemente celebre Chamberlain independente de estar de acuerdo o no de la forma en que se esta llevando a cabo el cnflicto en caso de no hacer nada, Rasputin el sangriento al terminar con Ucrania iria contra Polonia, Checoslovquia Hungria ect.Tal como Hitler. Este Rasputin parece hermano gemelo del melanomano aleman seguramente la censura eliminara este mensaje saludos.
HOLA.gracias por tanta ayuda. A pesar de los no. Siento más alivio en los ojos. Menos pesado