En el libro que el padre Francisco Javier Duplá acaba de publicar (Favores de José Gregorio Hernández), encontramos esta referencia de Francisco González Cruz en la que da cuenta de la posición que ante a la pandemia de 1918, la mal llamada «gripe española», fijaron dos médicos de gran prestigio en aquel tiempo: «Los doctores José Gregorio Hernández y Luis Razetti declaran públicamente que lo que está matando a tanta gente no es la gripe propiamente dicha sino el estado de absoluta pobreza y miseria en que viven la mayoría de los venezolanos, mal alimentados y con escasa o ningunas condiciones de higiene, muchos con padecimientos crónicos de paludismo y tuberculosis».
Dice Duplá –y con toda razón– que este mensaje «parece estar cruzando las insondables líneas del tiempo».
Ciertamente, la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández se produce en medio de una pandemia que golpea de manera especial a una Venezuela transita hoy por penurias similares a las constatadas por Hernández y Razetti en 1918: nuestra gente empobrecida, mal alimentada y abandonada a su suerte por la irresponsabilidad de quienes tendrían que protegerla.
Sin embargo, las calamidades que rigen este momento de la historia de nuestra patria, no opacarán el trascendente acontecimiento de la beatificación del médico de los pobres.
Por el contrario, le otorgan al hecho una significación especial, «como pedrada en ojo de boticario», podríamos decir para usar un dicho popular de origen farmacológico. Venezuela requiere como nunca recordar, frente al auge –que a veces parece no tener fin– de la maldad, la poderosa fuerza del bien.
El Dr. José Gregorio Hernández, como la inmensa mayoría de los médicos de nuestro tiempo, además de un excelente profesional de la salud y un acucioso científico, fue un extraordinario ser humano. Es la grandeza de su alma y su profunda espiritualidad, la que lo llevó a ser exitoso en su vocación la salud de las personas. Para él, detrás del paciente, estaba el ser humano, ese que seguramente está necesitando una dosis de amor y comprensión igual, o tal vez incluso mayor, que la del medicamento que se le prescribe.
José Gregorio Hernández nos da esperanza, nos hace sentir que somos un pueblo que produce gente buena. Gente que trabaja en silencio por el bien, que se las ingenia para llevar una vida de irrevocable honestidad en medio de las turbulencias de un entorno corrupto e indolente. Por esta razón y por muchas otras, el próximo 30 de abril es un día muy especial para nosotros.
Todos hemos crecido con la imagen de este santo de paltó y corbata, un santo con sombrero que, a veces, vemos con bata de médico también en nuestros hospitales, haciendo milagros cotidianos.
En esta misma semana en la cual un informe nos coloca entre los países miserables del mundo, se produce un acontecimiento que nos llena de orgullo: uno de los ciudadanos más ejemplares de nuestra historia sube a los altares. Por gente como el Dr. José Gregorio Hernández y no por otra cosa, es que Venezuela es y seguirá siendo un país rico.
Artículos anteriores:
- Homo Sapiens«Una especie del orden de los primates, perteneciente a la familia de los homínidos», eso es lo que somos. Lo que nos distingue del resto de los animales de la creación es nuestra condición de sapiens, en latín: sabios. La sabiduría tiene que ver con el conocimiento intelectual de las cosas. Nosotros somos capaces de… Lee más: Homo Sapiens
- Lo que nos faltabaEl asteroide 2024 YR4 se acerca a nuestro planeta. Su existencia acaba de ser descubierta en Chile (se están descubriendo muchas cosas en ese país recientemente). Esta revelación ha activado, por primera vez, el Protocolo de Seguridad Planetaria. La probabilidad de impacto con el planeta es realmente mínima, inicialmente era de 1,2%, pero en pocos… Lee más: Lo que nos faltaba
- El Tren de AraguaCuando uno como aragüeño, aunque sea «reencauchao», escucha al presidente de la potencia más poderosa del planeta tierra nombrar con inocultable dejo gringo en la pronunciación al Tren de Aragua, le entra a uno un no sé qué, una mezcla rarísima de orgullo nacional con vergüenza patriótica.
- Balada del preso insomneEsta madrugada del día de Nochebuena me venció el insomnio y no pude dejar de pensar en los miles de compatriotas que, recluidos en injusta prisión, pasarán la noche de este día en el encierro, fuera del hogar
- SájarovSu nombre completo era Andréi Dimítrevich Sájarov, o si lo prefieren Андре́й Дми́триевич Са́харов, nacido en Moscú en 1921. Además de ser un eminente físico, fue un distinguido defensor de los derechos humanos. Inició sus estudios de física en la Universidad Estatal de Moscú, la Segunda Guerra Mundial lo obligó a trasladarse a Turkmenistán, donde… Lee más: Sájarov
- El efecto LuciferEl catedrático estadounidense de psicología Philip Zimbardo se hizo notorio, entre otras cosas, por un célebre estudio realizado en la Universidad de Stanford en el año 1971. En los sótanos de la universidad creó una prisión ficticia en la cual 24 estudiantes universitarios voluntarios participarían en un experimento: la mitad de ellos haría el papel… Lee más: El efecto Lucifer
excelente lección amigo laureano , desde este rincón de Venezuela un abrazo cargado de energia y mucha fe .